top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

Recuerdos de Maldonado

Fragmentos tomados de las publicaciones del Sr. Gerardo Rodríguez Laferranderie, vecino de Maldonado, amplio conocedor de nuestra rica historia departamental.


Venía caminando por la calle Dodera y a unos pasitos de Florida me detuve frente a este

ree

edificio que paso a diario por alto, y vaya que tiene un valor histórico enorme para la ciudad de Maldonado.

Por mediados de 1884 en la entonces Escuela Ramírez (hoy Instituto de Formación Docente, ubicado en la esquina noroeste de las calles Sarandí y Rafael Pérez del Puerto), se llevó a cabo una reunión de vecinos interesados en fundar una Sociedad de Socorros Mutuos.

Entre los asistentes estaban Antonio Pascual, Manuel Z. Delgado, Eliseo Odizzio, Manuel A. Rivero, José Rebolledo, Celedonio Cuervo, Juan V. Martinotti, Joaquín R. Sánchez, Francisco Ortiz, José Mosca, Camilo Walter, Manuel F. Cuervo, José Patón, Juan Estuard, Eladio Romero, Ángel Pintos y Juan Ruiz.

Así nació la Sociedad de Socorros Mutuos y Beneficencia Paz y Unión.

En sus primeros tiempos, alquilaron un local en la calle 18 de Julio. Para 1885 sus reuniones tenían lugar en el Café y Billar de don Pedro Perdomo. En 1888 adquirieron un terreno de 368 m² sobre la calle Punta del Este (actual Dodera), que fue ampliado con compras adicionales en 1919 y 1927.

La piedra fundamental del edificio que hoy vemos en esta foto fue colocada en 1889, y la inauguración tuvo lugar el 15 de octubre de 1892.

Este fue el primer espacio pensado específicamente para representaciones en la ciudad, ya que hasta entonces los espectáculos se realizaban en salones prestados o alquilados que no estaban diseñados para ese fin.

Las primeras proyecciones cinematográficas de Maldonado se llevaron a cabo aquí, marcando el inicio del cine público en la ciudad.

También se fundó en este lugar una importante biblioteca y fue el punto de encuentro de la primera asociación estudiantil del Liceo Departamental.

Durante la década de 1960, incluso funcionó provisionalmente la Junta Departamental.

Por este edificio histórico pasaron figuras destacadas como Juan José Morosoli quien ofreció charlas sobre poesía latinoamericana, el pianista Hugo Balzo, el compositor y músico Eduardo Fabini, y el escritor y compositor Felisberto Hernández, entre muchos otros artistas brillantes.

A lo largo de los años en este espacio se desarrollaron encuentros estudiantiles, reuniones académicas, jornadas de beneficencia para apoyar diversas problemáticas de la ciudad, obras de teatro, espectáculos de títeres, conciertos de canto, carnavales, bailes y las tradicionales fiestas de fin de año de escuelas y liceos.

Fue, sin duda, la primera sala de teatro, de espectáculos en Maldonado.

Hoy, en pleno siglo XXI esta ciudad, que conforma una misma unidad urbana con Punta del Este, cuenta con numerosas salas y locales para eventos de todo tipo.

Toda esa variedad de espacios son, en cierta medida, continuadores del camino de representaciones culturales que este emblemático edificio trazó para nuestra comunidad a fines del siglo XIX.

Comentarios


bottom of page